martes, 7 de junio de 2016

EL BARROCO EN ANDALUCÍA

El arte barroco se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII tiene su origen en Italia, la arquitectura queda ahora dominada por infinitas curvas, la planta, la columna los muros, etc.......
El barroco es el arte del movimiento,de la tensión dramática y una exuberante decoración. El poder de la iglesia será enorme así que el arte estará al servicio de la iglesia. En el barroco se construiran numeros conventos, capillas, ermitas, etc.......Será una epoca esplendorosa para las bellas artes, como ejemplos tenemoslas fachadas de las catedrales de Jaén y Granada o la iglesia de San Jorge del hospital de la Caridad.
Respecto a las escultura la temática es religiosa, representa la vida de crito y se trata de impresionar al espectador con el realismo de las imagenes. Dos escultores destacan uno es Juan Martínez Montañés con su estilo clasicista y manieristaal que llamaban "El dios de la madera"y Alonso Cano con su estilo sereno , tambien destaca a Juan de Mesa dedicado a las imagenes que procesionan en Semana Santa.

EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

El renacimiento es el fenómeno cultural y artístico que marca el paso de la edad media a la edad moderna. En la edad media las manifestaciones culturales y artísticas giraban en torno a dios, la importancia de lo religioso da paso al humanismo que considera al hombre el centro del mundo, se estudia la figura humana, sus proporciones y todo lo relacionado con ella.
El renacimiento surge en italia, Florencia será la cuna de donde nace a principios del siglo xv.El renacimiento se expande desde italia hacia el resto de europa, en España ocurren dos hecgos de gran relevancia en 1492, el primero la toma de Granada por las tropas cristianas y el descubrimiento de América.
La arquitectura se inpirara en la antiguedad como fuente de sus motivos y elementos, edificios góticos en los que aparecen elementos decorativos clasicista, como los grutescos.El plateresco del sigloXVI , es llamado así por lo similar que resulta su decoración a la labor desempeñada por los trabajadores de la plata de este estilo tenemos el Ayuntamiento de Sevilla. La siguiente etapa se caracteriza por la sencillez de lo decorativo y recibira el nombre de Purista, de este estilo es la Catedral de Diego de Siloé, fundamentales tambien las obras de Andrés de Vandelvira.
Por ultimo aprece en la segunda mitad del siglo XVI elementos y formas Manieristas que se caracterizan por la riqueza y complejidad del barroco, como la Sala capitular de la catedral de Sevilla.
En la escultura y la pintura tendra una fuerte influencia Italia y los artistas que viene a Andalucía como Domenico Fancelli o Pietro Torrigiano.



EL MUDEJARISMO Y EL ARTE GÓTICO

No cabe duda de que el origen mestizo del arte mudéjar, así como sus diversas variedades regionales y una larguísima evolución en el tiempo que abarca desde el siglo XII al XVII hacen de él un estilo controvertido y sujeto a todo tipo de interpretaciones y valoraciones por los estudiosos.
En muchísimos casos se convinan partes construidad con ladrillo y otras con piedras, tanto sillería como manpuesto. En otros casos una iglesia iniciada en piedra siguiendo un canon estrictamente románico es terminada y respetada.
El arte mudéjar convina el estilo gótico con materiales y elementos decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura arquitectónica de las iglesias.
Los arcos tienen doble procedencia, arcos de origen gótico (arco apuntalado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura apuntado y arco lobulario).
Los materiales más usados son el ladrillo, en muros y pilares, y la madera en los techos (artesonados). Los elementos decorativos principales están realizados con yeserías y alicatados, ambos de origen musulmán.
En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la arquitectura mudéjar, el alcázar de Sevilla. En Huelva cabe destacar el convento franciscano de la Rábida. A partir de la toma de Granada (1492) el mudéjar se confunde por toda andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, una buena muestra de ello es la casa Pilatos en Sevilla, mezcla de estilo renacentista italiano y mudéjar español.
A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en iglesias, así se formó un estilo arquitectónico original, de formas sobrias en el que se mezclan elementos góticos con elementos de influencia árabe. Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en la fachada.
A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a levantar sus catedrales ejemplos de ellos son Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan Carmona y Andujar.
No obstante, la construcción más importante del gótico andaluz fue la catedral de Sevilla. Iniciada en 1401, la nueva cede católica se levantó sobre el solar de una antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron el patio de los Naranjos y el minarete transformado posteriormente en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda.
 


 

ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA

Hacia el año 718 el largo proceso llamado 'Reconquista cristiana', que no se completó hasta 1492. Fue un proceso tan complejo como la estructura política de la península durante ese dilatado período.
También hay que decir, que este proceso de la reconquista, además de largo y complejo, tuvo numerosas etapas de paz y en absoluto fue lineal. 
Para asegurar estas tierras fronterizas, los cristianos habían ido levantando fortalezas por doquier. Tales fortalezas defendían los pasos montañosos o los ríos. Entre el Ebro y el Duero fueron tan numerosas que la antigua Vardulia cambió su nombre por el de Castilla, tierra de castillos.
 
El espíritu guerrero y de libertad de estas gentes, unido al ámbito más abrupto del territorio que defendían (Merindades de Burgos, Sierra de la Demanda, etc.) les erigió en una gran oposición a las acometidas musulmanas.


La segunda mitad del siglo X estuvo dominada por la figura del "Victorioso por Alá", Almanzor, hachib o primer ministro del Califa Hixam II. Asoló toda el norte de la Península de este a oeste en sus incursiones de saqueo.

Los saqueos de Almanzor, además de para reprimir al enemigo infiel (guerra santa) servían para capturar esclavos que fortaleciesen el músculo constructor y económico del ya grandioso Califato de Córdoba. Sin embargo dichos ataques, aunque desbarataron parte de la repoblación fronteriza y debilitaron a los estados cristianos, no tuvieron repercusión duradera pues Almanzor no tuvo interés de establecerse en aquellos territorios. Fueron campañas de castigo y saqueo pero sin interés por "quedarse".
 
Los almorávides serán sustituidos en Al-Andalus por otro pueblo norteafricano: los almohades que entran en la península a mediados de siglo XII.
Esta nueva oleada de gentes africanas tuvo de nuevo éxito y gran parte de la España musulmana quedó en su poder. A mediados del siglo XII, el territorio ibérico estaba dividido entre los almorávides asentados en las islas Baleares, y los almohades en Andalucía, Extremadura y parte de Portugal, por un lado. Del otro, el reino musulmán de Murcia y Valencia. Y finalmente los estados cristianos, que eran los reinos de Galicia, León, Castilla y Toledo, Navarra, Aragón, los condados catalanes con el de Barcelona al frente, y el del reino de Portugal, formado hacía poco.
Pocos años después, la victoria cayo del lado contrario. Se trata de la famosa batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212. Esta derrota almohade, en conjunción con la crisis política que se genera y las revueltas internas y del norte de África acabará en poco tiempo con su hegemonía.
 
Sólo quedaba Granada, una legendaria región, una tierra hermosa evocadora de romances. Alhama, a medio camino entre Málaga -que se reconquistará en 1487- y Granada, se tomó en 1482. Y Alora, "la bien cercada" en 1484. La ciudad de Granada cayó, al fin, en 1492
El origen histórico-social del mudéjar hay que buscarlo en el avance de la reconquista leonesa, castellana y aragonesa que supuso la incorporación de territorios con población musulmana, que aportan su saber en el campo de diversas artes.
 
 


 
 
 

domingo, 5 de junio de 2016

ARTE MUSULMÁN

Se caracteriza por fusionar rasgos clásicos, bizantinos, persas y cristianos.
La ciudad fue el núcleo de la civilización islamica. El corazón de la ciudad es la medina, el zoco o los baños. Las casas musulmanas son intimistas con un patio interior.
Las esculturas y pinturas islámicas son escasas, apareciendo solo en ámbitos cortesanos y civiles, especialmente en las artes industriales. En la Alhambra de Granada hay curiosamente dos muestras de ambas.





En el arte islamico de Al-andaluz se advierte una evolución cuyas etapas están en consonancia con los cambios políticos y económicos. De todas ellas han quedado monumentos emblemáticos como por ejemplo: la ciudad de Medina Azahara, mandada edificar por Abderramán III, o la mezquita Aljama de Córdoba.






También pertenece al arte islamico la mezquita mayor de Sevilla de influencia almohade de la que se conservan el arminar (La Giralda) y el Patio de los Naranjos.







 

ARTE ISLAMICO EN ANDALUCÍA

El Islán fe predicado por Mahoma en la Arabia del siglo VII. Es una religión monoteísta con cinco mandamientos: la fe en Alá y en el profeta, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno en el mes del Ramadán y la peregrinación a la ciudad Santa de la Meca. Los principios musulmanes se encuentran escritos en un libro sagrado, El Corán.
Esta nueva fe se expande rápidamente por el Imperio musulmán.
En el año 711 los musulmanes penetran en la península ibérica desde el norte de África, venciendo a los visigodos en la batalla de Guadalete. Así, se inicia la historia de los musulmanes en Al-andaluz y que dejarán una profunda huella en al cultura hispánica.
 
 

 

martes, 17 de mayo de 2016

ANDALUCÍA VISIGODA

LOS  VISIGODOS
 
Los godos fueron pueblos bárbaros que penetraron en el imperio romano aprovechándose de su decadencia y ayudando en su caida, dominando Roma en el año 476 d.c. Esta fecha se considera el fin de la Edad Antigua y principios de la Edad Media.
Los visigodos penetraron en la península ibérica procedentes de la Galia a principios del siglo V asentándose de forma definitiva en Hispania. Instalan su capital en Toledo, aunque hubo ciudades muy importantes en la Hispania visigoda, como Sevilla y Córdoba. Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados, no obstante hay que mencionar los restos de la basílica de Vega del Mar en S. Pedro de Alcántara (Málaga), que se fecha entre el siglo V y el VII.
El arte visigodo va ha tener como referentes el arte paleocristiano y aportaciones orientales y africanas. Los temas decorativos son muy variados, utilizan motivos geométricos, vegetales, simbolicos y figurativos, hay que destacar los frontales de los sarcófagos de Écija y la pila bautismal del museo arqueológico de Sevilla, por último hay que mencionar la importancia de la orfebrería visigoda que en Andalucía se ejemplifica con el Tesoro de Torredonjimeno (Jaén).





 
 


lunes, 2 de mayo de 2016

EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO Y EL ARTE PALEOCRISTIANO EN ANDALUCÍA


El cristianismo surge en Palestina en el siglo I, se practicaba clandestinamente en las catacumbas, sus símbolos eran el pez, el pan o el cordero. En hispania el cristianismo se asentó pronto, hacia el siglo II, penetrando desde Roma y desde el norte de África, de cuyos talleres se advierte fuerte influencia en el arte paleocristiano andaluz.
El legado paleocristiano andaluz es escaso, una de las piezas que se conservan más antigua es la imagen de un pastor con un carnero sobre sus hombros, en Andalucía se conservan varios ejemplares de bulto redondo, el más bello y mejor conservado es el de la casa de Pilatos de Sevilla.
Los cristianos creían en la resurección de los muertos,  y cambiaron la práctica de la incineración por los enterramientos, contruyen mausoleos y sarcófagos de mármol o piedra, en Andalucía se conservan varios ejemplares como el sarcófago de carteia (cádiz).
 
 

 

ANDALUCÍA BAJO LA DOMINACIÓN ROMANA

LA ROMANIZACIÓN

La betica fue incorporada al imperio romano en el año 210 a.c, el dominio romano sobre la Península iberica duró ocho siglos, ya que al mismo tiempo que la conquista se inicia el proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Los mecanismos de romanización fueron: la construcción de carreteras, y obras publicas, la concesión de privilegios a los indígenas que colaboraban con ellos, la fundación de ciudades, la expansión de la lengua latina y el establecimiento del derecho romano.
El arte romano se inspira en el griego, pero con un caracter más práctico, aportan a la arquitectura numerosas innovaciones como la utilización del ladrillo y el opus caementicium, asumen la arquitectura griega, pero utilizan también el arco y la bóveda.
Las comunicaciones de roma con las provincias se establecen mediante una red de carreteras, como por ejemplo la Vía Hercúlea o la Vía Augusta.
El abastecimiento de agua a las ciudades se hacia mediante acueductos, destacando en Andalucía el de sexi (Almuñécar).
Córdoba fue la capital de la Bética , otra ciudad importante fue Hispalis, hoy enterrada bajo sevilla, pero la ciudad monumental mejor conservada es Itálica (actual pueblo de Santiponce).
En la arquitectura romana el foro o plaza era el eje de la vida social, política y económica de los ciudadanos. En Andalucía destacan los de Granada, Córdoba, Itálica y Baelo.También eran importante los templos, los teatros y las termas.
En Andalucía abundan las esculturas de dioses romanos de gran perfección y belleza destacan las estatuas de Venus, Diana y Mercurio o la de Trajano dinivizado. Otra característica del arte romano es la utilización del mosaico utilizado para revestir paredes y sobre todo pavimentos.
 
 
 




 
 

sábado, 30 de abril de 2016

LA EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA
 
 
En una fase avanzada del neolítico, los pueblos del mediterráneo oriental descubren la metalurgia, los primeros metales que se utilizaron fueron el cobre y el bronce. Esto supuso un gran avance para el ser humano, utilizaron los metales para la agricultura e incluso para la fabricación de armas, un ejemplo es el yacimiento de los millares en Almería.
 
 

 
 
 
 
Los megalitos constituyen la primera arquitectura monumental de caracter funerario, son construcciones a base de grandes piedras que se cubren con tierra formando colinas artificiales. En Andalucía existen varios tipos de megalitos, por ejemplo, el conjunto de Antequera (Málaga).
 
 


EL NEOLÍTICO: LA INVENCIÓN DE LA CERÁMICA
 
 
 La cerámica se considera un signo claro del comienzo de la "revolución" neolítica, junto a la agricultura y la ganadería. 
La cerámicas aparecen en el VII milenio antes de cristo, son cerámicas decoradas con impresiones de conchas de moluscos, por lo que reciben el calificativo de cardial.



CULTURAS HISTÓRICAS EN ANDALUCÍA : LA PREHISTORIA

El Paleolítico

El hombre prehistórico ha dejado multiples huellas en Andalucía, desde hace casi un millón de años así lo atestiguan los numerosos restos paleolíticos que encontramos en Andalucía, como la riqueza arqueológica del peñon de Gibraltar donde se encuentran cuevas en las que se localizaron restos oseos del hombre de neandertal. De esta misma raza hay también restos en la cueva del boquete de Zafarraya (Málaga), y en la cueva de la carigüela de piñar (Granada).
El arte rupestre sigue siendo la expresión más atractiva de la cultura prehistórica, como ejemplo tenemos la cueva de la pileta de Benaoján (Málaga).






 

viernes, 22 de abril de 2016

IMPORTANCIA Y SINGULARIDAD DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

 El patrimonio cultural es un legado de los distintos pueblos que han pasado por Andalucía y han dejado su huella.
La cultura andaluza es muy singular por razones históricas y geográficas, pertenece a la civilización europea occidental situada en una encrucijada de caminos, entre dos mares y dos continentes que facilita la llegada por mar. Esto sumado a la riqueza de su suelo, su clima, su tierra fértil, hicieron de ella un foco para el viajero.
La extensión y variedad de sus paisajes condicionan la riqueza de su patrimonio monumental, se pueden apreciar materiales constructivos como es el caso de todas las vegas, en las que predominan la cerámica, el ladrillo o la piedra ostionera en Cádiz o los mármoles en Macael.
Cádiz se supone la primera ciudad del occidente, pero el resto de ciudades andaluzas pueden alardear de su pasado tartésico, ibérico, romano o musulmán.



PATRIMONIO ARTÍSTICO ANDALUZ LOS MONUMENTOS Y SU VALORACIÓN


La valoración de los monumentos es producto de la herencia cultural del Renacimiento. En un principio se referían sobre todo a restos de arte clásico. A partir de siglo XVIII se empezó a valorar y apreciar monumentos, estilo y culturas. Se define al monumento como seña de identidad de un pueblo, en 1786 se edita en Madrid " El viaje de España" de D. Antonio Ponz secretario de la Real Academia de San Fernando, considerado como el precedente de lo que serán los posteriores catálogos monumentales, en el que se recoge las primeras normas contra la exportación de obras de arte que suponen el primer intento de protección de los bienes muebles de patrimonio histórico, concretamente las obras del andaluz Bartolomé Esteban Murillo, muy demandadas en el extranjero.
El siglo XIX se presenta contradictorio, por un lado, se impone la idea romántica del monumento como algo digno de veneración y estudio y por otro lado, supone el momento de mayor espolio de nuestro patrimonio a causa de la invanción francesa, la guerra de la independencia.
Distintas leyes dictadas en el siglo XX encaminan la preservación del patrimonio histórico, la ley de 1985 vino a confirmar los éxitos y las ideas de la vieja ley republicana, y a modernizar y ampliar el concepto de patrimonio, se incluye la naturaleza y tipología de los bienes.

miércoles, 20 de abril de 2016

Lechago (Teruel) alerta del peligro de derrumbamiento de la torre mudéjar de su iglesia
La Junta Directiva de la Asociación Amigos de Lechago ha alertado de la amenaza de derrumbamiento de la torre mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Lechago (Teruel), declarada como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno de Aragón tras la reunión que la asociación mantuvo el 1 de marzo con el director general de Patrimonio, Ignacio Escuín, a quien entregaron un dossier fotográfico sobre el estado de la torre, y los nuevos derrumbamientos que se han producido, la entidad ha vuelto a hacer un llamamiento para que se restaure.
Además de por la falta de seguridad que presenta, ya que, según la asociación, se produce una continua caída de ladrillos hasta la vía pública con el consiguiente riesgo para viandantes y vehículos.
Un nuevo desprendimiento de la torre el pasado viernes afectó a una bóveda de la iglesia, donde se abrió un boquete de "considerables" dimensiones.
Recuerdan que en el año 2001 ya se tuvo que hacer una cornisa adosada a la parte de la torre donde comienza la obra de ladrillo, sobre el cuerpo inferior de mampostería, para evitar que cayeran los ladrillos a la calle.
Tras el desprendimiento de la esfera del reloj en 2007 se envió un escrito a la Dirección de Patrimonio de la DGA que, asegura la entidad, "ni siquiera se molestó en contestarnos".
La torre de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Lechago es un ejemplo de mudéjar aragonés de época barroca, levantada en el siglo XVII, y adosada a los pies de la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de una estructura marcada por la combinación de materiales, mampostería de piedra y ladrillo, y por la pervivencia de elementos decorativos de tradición mudéjar.






Comentario :
Esta noticia trata de alertar sobre el mal estado de la torre mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos ,de Lechado (Teruel).Declarado como bien catalogado del patrimonio cultural Aragonés.
La torre sufre desprendimientos ,trozos de ladrillos se desprenden y caen a la vía publica ,siendo un riesgo para viandantes y vehículos  puesto que hay amenaza de derrumbamiento.


lunes, 18 de abril de 2016

  TIPOS DE PATRIMONIOS




Patrimonio natural                                                                                  
  • Monumentos naturales
  • Reservas de la biósfera
  • Reservas nacionales
  • Parques nacionales
Patrimonio tangible: mueble
  • Manuscritos
  • Documentos
  • Artefactos históricos
  • Colecciones científicas naturales
  • Grabaciones
  • Películas
  • Fotografías
  • Obras de artesanía
Patrimonio inmueble
  • Monumentos o sitios arqueológicos
  • Monumentos históricos
  • Conjuntos arquitectónico
  • Colecciones científicas 
  • Zonas típicas 
  • Monumentos públicos
  • Monumentos artísticos
  • Paisajes culturales
  • Centros industriales
  • Obras de ingeniería
Patrimonio intangible 
  • Lenguaje
  • Costumbres
  • Religiones
  • Leyendas
  • Mitos
  • Musica