martes, 7 de junio de 2016

EL BARROCO EN ANDALUCÍA

El arte barroco se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII tiene su origen en Italia, la arquitectura queda ahora dominada por infinitas curvas, la planta, la columna los muros, etc.......
El barroco es el arte del movimiento,de la tensión dramática y una exuberante decoración. El poder de la iglesia será enorme así que el arte estará al servicio de la iglesia. En el barroco se construiran numeros conventos, capillas, ermitas, etc.......Será una epoca esplendorosa para las bellas artes, como ejemplos tenemoslas fachadas de las catedrales de Jaén y Granada o la iglesia de San Jorge del hospital de la Caridad.
Respecto a las escultura la temática es religiosa, representa la vida de crito y se trata de impresionar al espectador con el realismo de las imagenes. Dos escultores destacan uno es Juan Martínez Montañés con su estilo clasicista y manieristaal que llamaban "El dios de la madera"y Alonso Cano con su estilo sereno , tambien destaca a Juan de Mesa dedicado a las imagenes que procesionan en Semana Santa.

EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

El renacimiento es el fenómeno cultural y artístico que marca el paso de la edad media a la edad moderna. En la edad media las manifestaciones culturales y artísticas giraban en torno a dios, la importancia de lo religioso da paso al humanismo que considera al hombre el centro del mundo, se estudia la figura humana, sus proporciones y todo lo relacionado con ella.
El renacimiento surge en italia, Florencia será la cuna de donde nace a principios del siglo xv.El renacimiento se expande desde italia hacia el resto de europa, en España ocurren dos hecgos de gran relevancia en 1492, el primero la toma de Granada por las tropas cristianas y el descubrimiento de América.
La arquitectura se inpirara en la antiguedad como fuente de sus motivos y elementos, edificios góticos en los que aparecen elementos decorativos clasicista, como los grutescos.El plateresco del sigloXVI , es llamado así por lo similar que resulta su decoración a la labor desempeñada por los trabajadores de la plata de este estilo tenemos el Ayuntamiento de Sevilla. La siguiente etapa se caracteriza por la sencillez de lo decorativo y recibira el nombre de Purista, de este estilo es la Catedral de Diego de Siloé, fundamentales tambien las obras de Andrés de Vandelvira.
Por ultimo aprece en la segunda mitad del siglo XVI elementos y formas Manieristas que se caracterizan por la riqueza y complejidad del barroco, como la Sala capitular de la catedral de Sevilla.
En la escultura y la pintura tendra una fuerte influencia Italia y los artistas que viene a Andalucía como Domenico Fancelli o Pietro Torrigiano.



EL MUDEJARISMO Y EL ARTE GÓTICO

No cabe duda de que el origen mestizo del arte mudéjar, así como sus diversas variedades regionales y una larguísima evolución en el tiempo que abarca desde el siglo XII al XVII hacen de él un estilo controvertido y sujeto a todo tipo de interpretaciones y valoraciones por los estudiosos.
En muchísimos casos se convinan partes construidad con ladrillo y otras con piedras, tanto sillería como manpuesto. En otros casos una iglesia iniciada en piedra siguiendo un canon estrictamente románico es terminada y respetada.
El arte mudéjar convina el estilo gótico con materiales y elementos decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura arquitectónica de las iglesias.
Los arcos tienen doble procedencia, arcos de origen gótico (arco apuntalado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura apuntado y arco lobulario).
Los materiales más usados son el ladrillo, en muros y pilares, y la madera en los techos (artesonados). Los elementos decorativos principales están realizados con yeserías y alicatados, ambos de origen musulmán.
En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la arquitectura mudéjar, el alcázar de Sevilla. En Huelva cabe destacar el convento franciscano de la Rábida. A partir de la toma de Granada (1492) el mudéjar se confunde por toda andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, una buena muestra de ello es la casa Pilatos en Sevilla, mezcla de estilo renacentista italiano y mudéjar español.
A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en iglesias, así se formó un estilo arquitectónico original, de formas sobrias en el que se mezclan elementos góticos con elementos de influencia árabe. Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en la fachada.
A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a levantar sus catedrales ejemplos de ellos son Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan Carmona y Andujar.
No obstante, la construcción más importante del gótico andaluz fue la catedral de Sevilla. Iniciada en 1401, la nueva cede católica se levantó sobre el solar de una antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron el patio de los Naranjos y el minarete transformado posteriormente en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda.
 


 

ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA

Hacia el año 718 el largo proceso llamado 'Reconquista cristiana', que no se completó hasta 1492. Fue un proceso tan complejo como la estructura política de la península durante ese dilatado período.
También hay que decir, que este proceso de la reconquista, además de largo y complejo, tuvo numerosas etapas de paz y en absoluto fue lineal. 
Para asegurar estas tierras fronterizas, los cristianos habían ido levantando fortalezas por doquier. Tales fortalezas defendían los pasos montañosos o los ríos. Entre el Ebro y el Duero fueron tan numerosas que la antigua Vardulia cambió su nombre por el de Castilla, tierra de castillos.
 
El espíritu guerrero y de libertad de estas gentes, unido al ámbito más abrupto del territorio que defendían (Merindades de Burgos, Sierra de la Demanda, etc.) les erigió en una gran oposición a las acometidas musulmanas.


La segunda mitad del siglo X estuvo dominada por la figura del "Victorioso por Alá", Almanzor, hachib o primer ministro del Califa Hixam II. Asoló toda el norte de la Península de este a oeste en sus incursiones de saqueo.

Los saqueos de Almanzor, además de para reprimir al enemigo infiel (guerra santa) servían para capturar esclavos que fortaleciesen el músculo constructor y económico del ya grandioso Califato de Córdoba. Sin embargo dichos ataques, aunque desbarataron parte de la repoblación fronteriza y debilitaron a los estados cristianos, no tuvieron repercusión duradera pues Almanzor no tuvo interés de establecerse en aquellos territorios. Fueron campañas de castigo y saqueo pero sin interés por "quedarse".
 
Los almorávides serán sustituidos en Al-Andalus por otro pueblo norteafricano: los almohades que entran en la península a mediados de siglo XII.
Esta nueva oleada de gentes africanas tuvo de nuevo éxito y gran parte de la España musulmana quedó en su poder. A mediados del siglo XII, el territorio ibérico estaba dividido entre los almorávides asentados en las islas Baleares, y los almohades en Andalucía, Extremadura y parte de Portugal, por un lado. Del otro, el reino musulmán de Murcia y Valencia. Y finalmente los estados cristianos, que eran los reinos de Galicia, León, Castilla y Toledo, Navarra, Aragón, los condados catalanes con el de Barcelona al frente, y el del reino de Portugal, formado hacía poco.
Pocos años después, la victoria cayo del lado contrario. Se trata de la famosa batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212. Esta derrota almohade, en conjunción con la crisis política que se genera y las revueltas internas y del norte de África acabará en poco tiempo con su hegemonía.
 
Sólo quedaba Granada, una legendaria región, una tierra hermosa evocadora de romances. Alhama, a medio camino entre Málaga -que se reconquistará en 1487- y Granada, se tomó en 1482. Y Alora, "la bien cercada" en 1484. La ciudad de Granada cayó, al fin, en 1492
El origen histórico-social del mudéjar hay que buscarlo en el avance de la reconquista leonesa, castellana y aragonesa que supuso la incorporación de territorios con población musulmana, que aportan su saber en el campo de diversas artes.
 
 


 
 
 

domingo, 5 de junio de 2016

ARTE MUSULMÁN

Se caracteriza por fusionar rasgos clásicos, bizantinos, persas y cristianos.
La ciudad fue el núcleo de la civilización islamica. El corazón de la ciudad es la medina, el zoco o los baños. Las casas musulmanas son intimistas con un patio interior.
Las esculturas y pinturas islámicas son escasas, apareciendo solo en ámbitos cortesanos y civiles, especialmente en las artes industriales. En la Alhambra de Granada hay curiosamente dos muestras de ambas.





En el arte islamico de Al-andaluz se advierte una evolución cuyas etapas están en consonancia con los cambios políticos y económicos. De todas ellas han quedado monumentos emblemáticos como por ejemplo: la ciudad de Medina Azahara, mandada edificar por Abderramán III, o la mezquita Aljama de Córdoba.






También pertenece al arte islamico la mezquita mayor de Sevilla de influencia almohade de la que se conservan el arminar (La Giralda) y el Patio de los Naranjos.







 

ARTE ISLAMICO EN ANDALUCÍA

El Islán fe predicado por Mahoma en la Arabia del siglo VII. Es una religión monoteísta con cinco mandamientos: la fe en Alá y en el profeta, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno en el mes del Ramadán y la peregrinación a la ciudad Santa de la Meca. Los principios musulmanes se encuentran escritos en un libro sagrado, El Corán.
Esta nueva fe se expande rápidamente por el Imperio musulmán.
En el año 711 los musulmanes penetran en la península ibérica desde el norte de África, venciendo a los visigodos en la batalla de Guadalete. Así, se inicia la historia de los musulmanes en Al-andaluz y que dejarán una profunda huella en al cultura hispánica.