sábado, 30 de abril de 2016

LA EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA
 
 
En una fase avanzada del neolítico, los pueblos del mediterráneo oriental descubren la metalurgia, los primeros metales que se utilizaron fueron el cobre y el bronce. Esto supuso un gran avance para el ser humano, utilizaron los metales para la agricultura e incluso para la fabricación de armas, un ejemplo es el yacimiento de los millares en Almería.
 
 

 
 
 
 
Los megalitos constituyen la primera arquitectura monumental de caracter funerario, son construcciones a base de grandes piedras que se cubren con tierra formando colinas artificiales. En Andalucía existen varios tipos de megalitos, por ejemplo, el conjunto de Antequera (Málaga).
 
 


EL NEOLÍTICO: LA INVENCIÓN DE LA CERÁMICA
 
 
 La cerámica se considera un signo claro del comienzo de la "revolución" neolítica, junto a la agricultura y la ganadería. 
La cerámicas aparecen en el VII milenio antes de cristo, son cerámicas decoradas con impresiones de conchas de moluscos, por lo que reciben el calificativo de cardial.



CULTURAS HISTÓRICAS EN ANDALUCÍA : LA PREHISTORIA

El Paleolítico

El hombre prehistórico ha dejado multiples huellas en Andalucía, desde hace casi un millón de años así lo atestiguan los numerosos restos paleolíticos que encontramos en Andalucía, como la riqueza arqueológica del peñon de Gibraltar donde se encuentran cuevas en las que se localizaron restos oseos del hombre de neandertal. De esta misma raza hay también restos en la cueva del boquete de Zafarraya (Málaga), y en la cueva de la carigüela de piñar (Granada).
El arte rupestre sigue siendo la expresión más atractiva de la cultura prehistórica, como ejemplo tenemos la cueva de la pileta de Benaoján (Málaga).






 

viernes, 22 de abril de 2016

IMPORTANCIA Y SINGULARIDAD DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

 El patrimonio cultural es un legado de los distintos pueblos que han pasado por Andalucía y han dejado su huella.
La cultura andaluza es muy singular por razones históricas y geográficas, pertenece a la civilización europea occidental situada en una encrucijada de caminos, entre dos mares y dos continentes que facilita la llegada por mar. Esto sumado a la riqueza de su suelo, su clima, su tierra fértil, hicieron de ella un foco para el viajero.
La extensión y variedad de sus paisajes condicionan la riqueza de su patrimonio monumental, se pueden apreciar materiales constructivos como es el caso de todas las vegas, en las que predominan la cerámica, el ladrillo o la piedra ostionera en Cádiz o los mármoles en Macael.
Cádiz se supone la primera ciudad del occidente, pero el resto de ciudades andaluzas pueden alardear de su pasado tartésico, ibérico, romano o musulmán.



PATRIMONIO ARTÍSTICO ANDALUZ LOS MONUMENTOS Y SU VALORACIÓN


La valoración de los monumentos es producto de la herencia cultural del Renacimiento. En un principio se referían sobre todo a restos de arte clásico. A partir de siglo XVIII se empezó a valorar y apreciar monumentos, estilo y culturas. Se define al monumento como seña de identidad de un pueblo, en 1786 se edita en Madrid " El viaje de España" de D. Antonio Ponz secretario de la Real Academia de San Fernando, considerado como el precedente de lo que serán los posteriores catálogos monumentales, en el que se recoge las primeras normas contra la exportación de obras de arte que suponen el primer intento de protección de los bienes muebles de patrimonio histórico, concretamente las obras del andaluz Bartolomé Esteban Murillo, muy demandadas en el extranjero.
El siglo XIX se presenta contradictorio, por un lado, se impone la idea romántica del monumento como algo digno de veneración y estudio y por otro lado, supone el momento de mayor espolio de nuestro patrimonio a causa de la invanción francesa, la guerra de la independencia.
Distintas leyes dictadas en el siglo XX encaminan la preservación del patrimonio histórico, la ley de 1985 vino a confirmar los éxitos y las ideas de la vieja ley republicana, y a modernizar y ampliar el concepto de patrimonio, se incluye la naturaleza y tipología de los bienes.

miércoles, 20 de abril de 2016

Lechago (Teruel) alerta del peligro de derrumbamiento de la torre mudéjar de su iglesia
La Junta Directiva de la Asociación Amigos de Lechago ha alertado de la amenaza de derrumbamiento de la torre mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Lechago (Teruel), declarada como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno de Aragón tras la reunión que la asociación mantuvo el 1 de marzo con el director general de Patrimonio, Ignacio Escuín, a quien entregaron un dossier fotográfico sobre el estado de la torre, y los nuevos derrumbamientos que se han producido, la entidad ha vuelto a hacer un llamamiento para que se restaure.
Además de por la falta de seguridad que presenta, ya que, según la asociación, se produce una continua caída de ladrillos hasta la vía pública con el consiguiente riesgo para viandantes y vehículos.
Un nuevo desprendimiento de la torre el pasado viernes afectó a una bóveda de la iglesia, donde se abrió un boquete de "considerables" dimensiones.
Recuerdan que en el año 2001 ya se tuvo que hacer una cornisa adosada a la parte de la torre donde comienza la obra de ladrillo, sobre el cuerpo inferior de mampostería, para evitar que cayeran los ladrillos a la calle.
Tras el desprendimiento de la esfera del reloj en 2007 se envió un escrito a la Dirección de Patrimonio de la DGA que, asegura la entidad, "ni siquiera se molestó en contestarnos".
La torre de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Lechago es un ejemplo de mudéjar aragonés de época barroca, levantada en el siglo XVII, y adosada a los pies de la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de una estructura marcada por la combinación de materiales, mampostería de piedra y ladrillo, y por la pervivencia de elementos decorativos de tradición mudéjar.






Comentario :
Esta noticia trata de alertar sobre el mal estado de la torre mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos ,de Lechado (Teruel).Declarado como bien catalogado del patrimonio cultural Aragonés.
La torre sufre desprendimientos ,trozos de ladrillos se desprenden y caen a la vía publica ,siendo un riesgo para viandantes y vehículos  puesto que hay amenaza de derrumbamiento.


lunes, 18 de abril de 2016

  TIPOS DE PATRIMONIOS




Patrimonio natural                                                                                  
  • Monumentos naturales
  • Reservas de la biósfera
  • Reservas nacionales
  • Parques nacionales
Patrimonio tangible: mueble
  • Manuscritos
  • Documentos
  • Artefactos históricos
  • Colecciones científicas naturales
  • Grabaciones
  • Películas
  • Fotografías
  • Obras de artesanía
Patrimonio inmueble
  • Monumentos o sitios arqueológicos
  • Monumentos históricos
  • Conjuntos arquitectónico
  • Colecciones científicas 
  • Zonas típicas 
  • Monumentos públicos
  • Monumentos artísticos
  • Paisajes culturales
  • Centros industriales
  • Obras de ingeniería
Patrimonio intangible 
  • Lenguaje
  • Costumbres
  • Religiones
  • Leyendas
  • Mitos
  • Musica